18.5 C
Granada
domingo, 6 julio 2025

Cambios en el algoritmo de Twitter

Ciencia y tecnologíaCambios en el algoritmo de Twitter

El algoritmo de la red social de Elon Musk ha cambiado para dar más énfasis a lo viral

En los últimas semanas —principalmente desde el verano de 2025— Twitter/X ha acelerado un giro estratégico en su algoritmo para potenciar de forma notable los tweets que se vuelven virales o consiguen engagement rápidamente. Esto no representa una novedad radical (el algoritmo siempre prioriza interacciones, contenido multimedia y actualidad), pero sí un acento mucho más firme: se amplifican los picos rápidos de likes, retweets y respuestas como señal prioritaria de relevancia. La pestaña Para ti está recibiendo un ajuste que favorece esos tweets momentáneamente virales aunque provengan de cuentas que el usuario no sigue habitualmente .

Ese matiz marca una diferencia: el algoritmo no espera a consolidar un engagement promedio, sino que amplifica el alcance en fase ascendente. Ha dejado de ser únicamente un sistema optimizado por señales históricas (comportamientos previos, credibilidad del autor…), para realizar saltos al vacío sobre tendencias emergentes.

Varios estrategas en redes sociales lo están señalando como un cambio explícito: ahora la métrica engagement inicial en 5‑10 minutos pesa mucho más y el algoritmo amplifica contenido que pasa ese umbral. Social Champ o Sprout Social mantienen que “es un sistema de tres fases: detección de picos, amplificación inmediata y recomendación en Para ti” .

Los creadores, por su parte, lo detectan (y muchas veces lo disfrutan) con sus propios datos: muchos comentan que “un tweet no muy relevante al principio, se lanza y al tener cincuenta likes en cinco minutos explota y consigue miles de impresiones” —lo cual no ocurría antes con tanta rapidez ni explosividad. Crayo apunta que suele considerarse viral lo que se reproduce el doble de veces que usuarios tiene una cuenta, es decir cuando el ratio impresiones/followers supera el umbral 2 y esa ratio ahora hace saltar al algoritmo casi instantáneamente.

Impacto en el tráfico de la plataforma

Desde la perspectiva de tráfico total, la lógica es clara: contenido viral lleva a más impresiones, más sesión de usuario y más visualizaciones de anuncios o suscripciones. Algunos informes internos indican que el porcentaje de impresiones en Para ti respecto al total ha crecido desde ~60 % hasta ~70 % en el último trimestre (datos no oficiales). Esto produce un efecto red: los usuarios que buscan contenidos virales los encuentran constantemente, lo que aumenta su tiempo en la plataforma.

Pero desde el punto de vista de la calidad del contenido, hay opiniones divididas: se logra mantener niveles altos de atención del usuario pero el contenido superficial gana terreno frente a la calidad o los análisis sosegados.

El cambio ha avivado las críticas previsibles: que potenciar lo viral amplifica la distribución de contenido emocional, a menudo extremado o diseñado para generar click emocional (lágrimas, indignación, meme).

Muchos creadores reconocen que ahora basta un indicio de engagement temprano para que un tweet despegue, pero alertan de la volatilidad: “es como jugar a la ruleta, no se sabe qué tweet va a pitar y lanzas contenido más provocativo solo para tentar al algoritmo”. También se observa abandono de contenidos más largos, artículos o reflexiones profundas, en favor de formatos rápidos, memes o reacciones. Las agencias advierten de que el ROI medio de contenido evergreen ha caído.

O sea, que:

  1. ahora funciona la táctica del pico inicial: ya no sirve solo tener buen contenido, sino provocarlo para generar pico. La optimización incluye un timing preciso, llamadas a la acción y uso intensivo de contenido multimedia.
  2. toca otra readaptación profesional: creadores y agencias ya están midiendo la ventana de activación viral como métrica clave. Algunos servicios están creando herramientas avanzadas especializadas en alertas de pico.
  3. nadie sabe cómo será el futuro cercano: el algoritmo sigue evolucionando. Si pesa más lo viral, el siguiente paso lógico será incluir señales de fiabilidad y relevancia para crear algún equilibrio y evitar la tiktokización de esta red social.

Cabe también la posibilidad de que Elon Musk, decepcionado y dolido tras su paso en la política estadounidense, haya decidido centrarse en los fundamentos económicos de la plataforma que compró por cuarenta y cuatro mil millones de dólares y que ahora vale solo una fracción del precio que pagó en su momento. Es posible que haya decidido monetizar su inversión y en vez de centrarse en la política o en la lucha por la libertad de expresión haya decidido imitar modelos más rentables como el de Tiktok.

Nadie sabe realmente lo que está pasando en Twitter y solo podemos especular, esperar y ver, aunque no hay que olvidar que junto a Para ti hay una pestaña llamada Siguiendo dónde podrás elegir qué creadores de contenido, amigos o personajes relevantes aparecen en tu feed sin dejar que un algoritmo te coloque constantemente vídeos con el salvamento de un perrito o una petición de mano fallida en una catarata o todo ese tipo de clips de quince segundos que mantienen enganchados a los usuarios durante horas sin darse cuenta.

La decisión, pese a todo, sigue estando en tu mano.

Últimos posts

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

 

Artículos más vistos

Horóscopo diario
Menú diario